CONTENIDOS

Definir contenidos

SESIÓN
TEMA
CONTENIDOS
ESTRATEGIA
OBSERVACIONES
1
Modelo académico de la RIEMS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión de acuerdos secretariales (442, 444, 447 y 9 /cd/2009). Análisis de del SINATA, lineamientos de operación del SIAT
  • Grupos de lectura comentada.
 
  • Integración de tres equipos de trabajo para realizar las tres lecturas.
  • Elaboración de un mapa conceptual de cada una de las lecturas.
 
  • Presentación de los mapas conceptuales mediante una exposición.
  • Aplicación de un cuestionario como retroalimentación.
Resaltar las funciones de cada uno de los actores en la acción tutorial, con fundamento en la normatividad vigente.
Características y normatividad institucional
 
  • Recapitulación de de conceptos (cuestionario).
  • Exposición del material en power point “Las RIEMS y sus implicaciones”
2.
Características de la juventud
 
 
  • Ver video MATERIAL SELECCIONADO
  • Representación de histriónica generaciones resaltando las características de los jóvenes.
 
Enfatizar las características generales de los jóvenes en la EMS, y como influye esto en su desempeño académico
La pedagogía de la comunicación
 
¿Qué es la Pedagogía de la comunicación?
  • Ver MATERIAL SE LECCIONADO
  • Elaboración de un material el cual expondrán frente a sus compañeros donde coorelacionen estos dos aspectos.
  • Plenaria de las ideas centrales
3.
Bases conceptuales de la tutoría y la atención de las problemáticas de los tutorados
 
  1. La tutoría en el ámbito educativo.
  2. Tutoría individual y grupal.
  3. El perfil del tutor escolar y el tutor grupal.
  4. Acción tutorial y su relación con la comunidad escolar.
  5. La acción tutorial y el desempeño académico.
  6. Indicadores de riesgo académico.
  7. Estrategias y técnicas de estudio.
  • Sensibilización mediante los videos MATERIAL SELECCIONADO.
  • Analisis de casos MATERIAL PROPUESTO EN LA PLATAFORMA Y MATERIAL PROPUESTO POR EQUIPO MÓDULO III.
  • Plenaria
 
 
Fijar la postura del PAT estatal, en torno a las figuras, acciones y funciones del los actores en la tutoria.
3
La tutoría académica como instrumento para mejorar la calidad del proceso educativo.
 
Identificar la importancia del equipo docente en la acción tutorial. Realizar la lectura del texto: “Coordinación con el Equipo Docente”
 
Coordinación del tutor con los padres de familia, tutorados y grupo docente. Analizar las funciones y actividades del tutor con respecto a los estudiantes, padres de familia y profesores.
  •  
  • Cómo responder al fracaso escolar desde la tutoría. Analizar el papel del tutor en situaciones de fracaso escolar.
  •  
 
  • Elaborar un trabajo con fines expositivos en el cual se resalten las funciones del tutor grupal, tutor individual, orientador y tutor escolar, en torno a las siguientes líneas de acción:
  • Prevención
  • Detección
  • Canalización
  • Atención Evaluación
  • Socialización
 
  • Realizar la lectura “Como responder al fracaso escolar desde la tutoría”. Considerando: Los factores que pueden detonar el fracaso escolar del joven (cognitivos, reactivos-emocionales y comportamiento adaptativo) y las acciones para favorecer el logro académico a través del desarrollo de la resiliencia, dar respuesta en el foro académico a la siguiente pregunta, ¿Puede una buena acción tutorial prevenir situaciones de fracaso escolar?,
4
Manejo de herramientas (cuestionario, entrevista, observación, etc.)
 
Reconocer la importancia de la observación para realizar la acción tutorial. Leer el documento: “Técnicas de Investigación” la parte correspondiente a la “Observación” resaltar las ideas principales.
Cuestionario. Reconocer la importancia del cuestionario como instrumento para realizar la acción tutorial. Entrevista. Reconocer la importancia de la entrevista para realizar la acción tutorial
Realizar la lectura “la entrevista” del documento “La acción tutorial” y analizar la estructura de la misma.
Elaborar los guiones de entrevista a padres de familia y alumnos con problemáticas académicas.
 
 
Dar a conocer los formatos y herramientas propuestas en el PAT
4
Metodología y técnicas de apoyo a la tutoría
 
La Tutoría y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Uso de la TIC para favorecer la exposición de contenidos y materiales relacionados con la acción tutorial, así como la interactividad entre las personas involucradas en las actividades a desarrollar.
Grupos colaborativos.
 Reconocer la importancia de los grupos colaborativos como estrategia de la Tutoría
Estrategias de seguimiento y evaluación.
 Fortalecer el seguimiento y evaluación en la acción tutorial.
 
Blog
5
Plan de Acción Tutorial
 
 
Elaborar el Plan de Acción Tutorial Académico de acuerdo al Subsistema (Federal o Estatal) al que pertenece, partir de la revisión de los documentos:
 
La Acción Tutorial de la Junta de Andalucía, Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Alcalá, Plan de Acción Tutorial de la Diputación General de Aragón. Subir al espacio de tareas.
 
El plan de acción tutorial deberá contener:
Título del Plan
Introducción
Diagnóstico de la problemática académica que presenta el plantel al que pertenece. Deberá considerar la matrícula, las carreras que se imparten, señalar las problemáticas de reprobación, deserción, eficiencia terminal, aprovechamiento escolar, las necesidades que enfrentan los estudiantes, la planta directiva y docente, los padres de familia.
Justificación, deberá explicar por qué y para qué se realiza el plan de acción tutorial.
Objetivos
Estrategias y acciones a desarrollar. Definir como se realizarán, quien las realizará, será necesario determinar qué actividades realizará cada tutor o tutora, cuál será la participación del equipo docente, qué actividades serán realizadas por el departamento de orientación del centro y cuáles por los equipos de apoyo externo (si es que las hubiera), definir la metodología de trabajo de los tutores.
 
Medios y recursos necesarios y disponibles en el plantel.
 
Cronograma de actividades
 
Seguimiento y evaluación.
 
Bibliografía
 
Anexos. Incorporar los instrumentos empleados para realizar el diagnóstico (cuestionarios, encuestas, guía de observación, etc.), estadísticas del plantel, presentaciones, gráficos, etc.
 
  • Presentación del PAT estatal
  • Plenaria
 
 


Como_es_la_generacion_net.doc (48,5 kB)
Hacia_una_mejor_calidad_de_nuestras_escuelas.doc (52,5 kB)
Los_siete_saberes_necesario_para_la_educaicon_del_futuro.pdf (389,7 kB)
Pautas_para_elaborar_trabajos_academicos.docx (779,5 kB)